Ideas Compartidas (Opinión)

Ideas Compartidas : Una empresa de medios audiovisuales proveedora de contenidos originales de entretenimiento de alta calidad para cine, televisión y la industria discográfica. Combina la experiencia en áreas como las artes audiovisuales, las ciencias de la comunicación y las últimas tendencias conceptuales para ofrecer un producto de primera calidad.
Fué creada por Gonxalo Martín Collado en 2005 y comenzó realizando ficción en video (cortometrajes). Sumó a su lista de trabajos Videos Musicales e Institucionales a lo largo del 2006 y en 2007 comenzó su labor dedicada casi integramente a la realización de documentales de caracter social.
Hoy cuenta con un equipo conformado por estudiantes de sociología, antropología, periodismo, actores, camarógrafos y fotógrafos. Posee un estudio de post producción propio, un departamento de diseño gráfico y Web y un estudio de grabación.
Nuestros Objetivos: La difusión de la acción comunitaria responsable y entendida como sinónimo de cambio y crecimiento. Es por ello que hemos desarrollado este Blog.

" Para que exista la posibilidad no solo de mostrar... sinó de interactuar"

Participa con tus comentarios escribiendo a ideascompartidas.publicar@blogger.com


Visite nuestro site: www.ideascompartidas.com.ar

CV David González - Se buscan realizadores para tv

Hola, envio el link de mi Curriculo Vital.
 
David González.
 
telefono 4825 - 7292
 
 
Sinopsis CV
 
ISRAEL DAVID GONZÁLEZ GÓMEZ. Bogotano, 37 años, a los 15 se fugo de casa, así se encuentra con la Marimba (instrumento afro – Xilófono). Nueve años trabajando para la Casa Editorial El Tiempo. Simultáneamente, comienza una carrera de periodismo, inconclusa, por principios, pero que le ha dado bases en su quehacer. Se hace realizador audiovisual de la facultad de Cine y Fotografía, Unitec. Hace el documental "Semáforo"; Trabajar en la serie "Bogotá múltiples caras" de la Alcaldía Mayor de Bogotá, dirigida por Camila Lobo Guerrero; Una travesía desde Cartagena, pasando por Balboa, en el Urabá Chocoano, terminando en Acandí. Por tres meses hizo asistencia de dirección, cámara, e impartió un par de talleres, le marcó uno en Ungía, con niños campesinos tocados por la violencia, resulta el corto llamado "El Indio de agua". El documental, "la paz se mira de frente"; Al llegar a Bogotá realiza la campaña de Plan, una ONG holandesa, viaja, entre otras ciudades, a Tumaco, el documental de la marimba en su cabeza…; Otro documental, uno de los dos en los que ha trabajado con Natalia Peña, premios del Ministerio de Cultura, lo pone en Guapi, la realización del trabajo no logra abstraerlo de su fascinación por el paisaje, por la gente y por supuesto de nuevo la Marimba de sonido ambiente; de regreso se encuentra en Cali con el X festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez: Se va  a vivir al Urabá chocoano, la bella bahía de El Aguacate, Cerca de Capurgana a abstraerse de la vida; Se ve trabajando dos meses en un documental sobre la migración ilegal hacia los EE.UU. con la directora francesa Stephanie Lamorre, una producción para Maha Productions, ganadora de un oscar, aquí hace algo de cámara y asistencia de producción por Panamá y Costa Rica; De regreso a Bogota  realiza un documental para Plan, sobre los niños desplazados por la guerra, para la Corte Constitucional en pleno; Va a San Antonio de los Baños, en Cuba y toma un Taller de Realización de Documentales de la Naturaleza; Regresa a su casa en El Aguacate y entre íres y veníres elucubra sobre un documental sobre esta zona del Urabá.
 
Seis años trabajando en lo audiovisual y con la fortuna de verse envuelto en trabajos que lo han puesto entre comunidades afro colombianas, su cultura, su música, su fauna y su paisaje. Desde la estadía en Tumaco, sonaba la marimba en su cabeza (anexo 01). Surge, entre toques de bares y un fugaz festival en la media torta, la idea de hacer un documental. En Bogotá con gusto por la movida musical que se ha generado con la fusión del rock y lo tradicional, al lado de "Ciudad Mestiza", productora interesada por las raíces musicales en la urbe, les ha colaborado en los registros audiovisuales de grupos como Gualajo, Choquibtown, Pernett, La Distritofónica, Primero mi Tía entre otros, y personalmente, Bahía, La Revuelta, X y XI festival de música del pacifico Petronio Álvarez, en Cali y ensayos de grupos en Guapi y  Timbiquí.
 
 Hoy se encuentra en Buenos Aires, con deseos de tomar unos talleres sobre documental y hacer algo en el quehacer audiovisual, que bueno sería trabajar con y para una comunidad, así, llevar una conversación más a la pantalla.
 
Sigue en su cabeza el deseo del documental sobre la Marimba…
 



¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
http://correo.espanol.yahoo.com/